Catequesis: ¿Qué es una Basílica?

1. Significado de la palabra “Basílica”

La palabra basílica viene del griego “basiliké”, que significa casa real o edificio del rey. En la antigüedad romana, una basílica era un edificio público donde se administraba justicia o se reunía el pueblo.
Cuando el cristianismo comenzó a ser permitido por el emperador Constantino en el siglo IV, los cristianos adoptaron ese tipo de construcción para sus celebraciones, dándole un nuevo sentido: la casa del Rey de Reyes, Cristo.

Por eso, en la Iglesia Católica, una basílica es un templo con una dignidad especial, reconocida por el Papa, por su historia, antigüedad o importancia espiritual.

2. Tipos de Basílicas

Existen dos tipos principales:

Basílicas mayores: Solo hay cuatro en el mundo, y todas están en Roma.

1. San Juan de Letrán

2. San Pedro del Vaticano

3. San Pablo Extramuros

4. Santa María la Mayor

Todas ellas tienen un altar reservado al Papa y un símbolo especial llamado conopeo (un dosel) y tintinábulo (una campanilla).

Basílicas menores: Son templos en todo el mundo que reciben ese título como reconocimiento de su importancia litúrgica o histórica.

3. La Basílica de San Juan de Letrán

a) Su origen

La Basílica de San Juan de Letrán es la más antigua de todas las iglesias cristianas. Fue construida por orden del emperador Constantino, alrededor del año 324 d.C., después de su conversión al cristianismo.

Se levanta sobre un terreno que pertenecía a la familia de los Lateranos (de ahí el nombre “Letrán”). Constantino donó ese palacio al Papa, y allí se estableció la sede del Obispo de Roma.

Por eso, San Juan de Letrán es la catedral del Papa, no San Pedro del Vaticano. Es la Iglesia madre de todas las iglesias del mundo.

b) Su nombre completo

El nombre completo es:
“Archibasílica del Santísimo Salvador y de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista en Letrán.”

Esto significa que está dedicada primero a Cristo Salvador, y también honrados allí están San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

c) Su importancia espiritual

San Juan de Letrán representa la unidad de toda la Iglesia bajo el Papa, sucesor de Pedro.
Cada 9 de noviembre, la Iglesia celebra la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, como signo de comunión con la Iglesia de Roma.

Esa fiesta recuerda que cada iglesia es imagen viva del templo espiritual que formamos los bautizados, como dice san Pablo:

> “Ustedes son templo de Dios, y el Espíritu de Dios habita en ustedes” (1 Corintios 3,16).

4. Mensaje catequético

La Basílica de San Juan de Letrán nos enseña que la Iglesia no es solo un edificio, sino la comunidad de los hijos de Dios, reunidos en torno a su Pastor.
También nos recuerda que Cristo es el verdadero Templo, y nosotros somos piedras vivas de ese templo espiritual.

> “Acérquense a Él, la piedra viva… también ustedes sean como piedras vivas, para formar un edificio espiritual” (1 Pedro 2,4-5).

Así, cuando cuidamos nuestra parroquia y participamos en la Eucaristía, estamos viviendo el espíritu de comunión y unidad que nació en San Juan de Letrán.

5. Oración final

Señor Jesús,Tú que hiciste de tu Iglesia una casa viva donde habita tu Espíritu,

haz que nuestras comunidades sean templos de amor, unidad y servicio.
Que recordemos siempre que el verdadero santuario eres Tú,
y que nosotros somos tus piedras vivas.
Amén.

 

 

 

 

1. La tumba de Martín V, con una bellísima losa de bronce (ver más abajo) atribuida al gran Donatello. Martín V es un papa importante en la historia de la ciudad. El fue quien regresó a Roma, poniendo fin al largo exilio de los papas en Aviñón y dando comienzo así al Renacimiento romano.
2. Interior de la basílica, restaurada por Borromini, es la obra de mayor envergadura de este genial arquitecto.
3. Los portones de ingreso proceden de la antigua Roma: son las puertas originales que había en la Curia del Senado, en el Foro Romano.
4. El ciborio del siglo XIV: es una de las pocas huellas que dejaron en Roma los papas franceses de Aviñón.
5. Fresco de Giotto. Se le llama el fresco del jubileo, porque representa a Bonifacio VIII proclamando el primer jubileo de la Historia, en el año 1300.
6. Claustro cosmatesco: una obra exquisita, realizada por la célebre familia de los Vassalleto en el siglo XIII.
7. La elegante capilla Corsini, obra de Alessandro Galilei, el mismo arquitecto que diseñó la fachada principal (1735).
8. Mosaico del ábside: es un calco realizado en el siglo XIX del valioso mosaico original, destruido para retrasar varios metros el ábside.
9. Entrada al Museo Histórico Vaticano.
Investigación: Salvador Sandoval